Video que expone en forma sintética los últimos momentos del gobierno de José Manuel Balmaceda y las razones que le llevaron a suicidarse en la Embajada Argentina el último día de su período presidencial.
Herramientas Tecnologicas
lunes, 16 de mayo de 2011
DIEZ FACTORES QUE INFLUYEN LA DIDÁCTICA
Factor 1: La pertinencia personal y social como foco de la educación
Una educación de calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades y además con felicidad. La educación de calidad para todos tiene que ser pertinente, eficaz y eficiente.
En general, cuando se discute acerca de la calidad de la educación se discute sólo acerca de su eficacia tanto así que cuando se trata de definir si una educación es de calidad, se definen indicadores de rendimiento en los logros de los aprendizajes planteados
Factor 2: La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados
Los estratos involucrados se refieren a las sociedades, sus dirigencias políticas y las administraciones que valoran de manera especial la educación de sus pueblos y su capacidad de aprendizaje, pero además estiman a sus profesores. A su vez, los profesores estimados por sus sociedades se estiman a sí mismos y no se culpabilizan de los errores, sino que los corrigen y sacan provecho de ellos; estos maestros precisamente no culpabilizan a sus alumnos por los errores que puedan cometer al aprender, generando así una atmósfera de bienestar que constituye una experiencia educativa de calidad.
La convicción acerca de las posibilidades de la educación fue una de las claves del éxito en los períodos en que la educación pudo más y estuvo siempre asociada a la valoración de los profesionales de la educación.
Factor 3: La fortaleza ética y profesional de los profesores
El círculo virtuoso en la relación entre los profesores y la sociedad es la configuración de valores de los docentes y su competencia para elegir las estrategias más adecuadas en los momentos oportunos para lograr una educación de calidad para todos. La desprofesionalización técnica de los profesores parece haber originado la pérdida de reconocimiento profesional y social y literalmente ha conducido a un desarme intelectual docente.
La construcción profesional de los profesores exige de cuatro condiciones indispensables: que la formación en la profesión al llegar el momento de graduarse sea de calidad; que la actualización y el perfeccionamiento sean periódicos o permanentes y de calidad; que la dirección y la supervisión efectiva funcione en cada escuela; que los profesores participen en la producción de didácticas, dispositivos de mediación entre el saber elaborado y el saber escolar.
Factor 4: La capacidad de conducción de los directores y el personal intermedio
Se sabe con evidencias la alta correlación que hay entre las funciones reales y efectivas de los directores y la gestión de instituciones educativas apropiadas para promover aprendizajes de calidad. Tres son las características que distinguen a estos directores son: directores que otorgan un gran valor a la función formativa de sus instituciones educativas; directores con capacidad para construir sentido para su institución en su conjunto y para cada uno de los grupos y de las personas que la integran; directores con capacidad para construir eficacia en su institución, es decir que los grupos y las personas corroboren la existencia de una relación aceptable entre la inversión razonable de tiempo y energía y el beneficio que se obtiene con el sentido buscado conscientemente.
Factor 5: El trabajo en equipo al interior de la escuela y del sistema educativo
En este mundo de cambios acelerados, interdependencias crecientes y conocimientos en constante evolución y reemplazo llegamos a la conclusión que nadie puede todo solo. Los estudios revelan que las escuelas que logran construir una educación de calidad son aquellas en las que los adultos trabajan juntos y que éste trabajo en equipo se promueve más y mejor cuando todo el sistema educativo trabaja en conjunto.
En la construcción de una educación de calidad para todos son importantes las experiencias de desarrollo curricular compartido entre docentes de diferentes instituciones educativas, de reunión periódica de directores, de realización de evaluaciones externas y devolución y diálogo sobre resultados.
Factor 6: Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos
Las familias, los empresarios y los medios de comunicación son factores importantes en el compromiso conjunto de construir educación de calidad a través de las escuelas. Los padres de familia deben respetar y apoyar las más elementales pautas de funcionamiento de los profesores y las escuelas; pero a su vez los profesores deben percibir los gestos de compromiso y de preocupación de las familias. Los empresarios deben saber qué pedirle a las escuelas y no pedirles lo imposible en el tiempo y las condiciones reinantes.
Evaluar y evaluarse, tomar distancia y construir cercanías son algunas de las actitudes y prácticas que facilitan la construcción de alianzas exitosas entre padres de familia, empresarios y medios de comunicación para mejorar ostensiblemente y de manera sostenida la educación.
Factor 7: El currículo en todos los niveles educativos
¿Qué saberes necesita la actual sociedad? La pertinencia de la educación se establece a través del currículo en especial en sus aspectos estructurales, disciplinares y cotidianos.
Los aspectos estructurales del currículo son disposiciones político-administrativas necesarias, aunque no suficientes, para alcanzar una educación de calidad. En ellos se debe contemplar un mínimo de 700 horas de clase efectivas y planificadas al año para que los alumnos aprendan lo que tienen que aprender en el momento oportuno; una combinación adecuada entre las horas dedicadas a ciertos contenidos claves de Matemáticas y Lengua con otras horas de libre disposición de las escuelas para atender a las características de la diversidad de sus alumnos.
El aspecto disciplinar del currículo tiene que ver con la orientación de cada disciplina cada una de las cuales debe tener un foco claro y pertinente. En Lengua el foco debe ser la comunicación y la metacognición; en Matemáticas, la organización y presentación de la información y la modelizacion de la realidad; en Formación ética y ciudadana y en Religión, el cultivo de la dignidad, la diversidad y la solidaridad; en Ciencias Sociales, la comprensión para emprender en común construcciones sociales trascendentes; en Tecnología, el aprender a utilizar para innovar; en Ciencias Naturales, la comprensión para conservar y convivir con la naturaleza a través del desarrollo sustentable.
El aspecto cotidiano del currículo es asumido por los profesores y a veces no esta priorizado en los currículos oficiales. Los básicos cotidianos del currículo son: leer un volumen semanal porque ayuda sustantivamente a abrir el mundo del conocimiento; llevar a cabo encuestas, organizar, procesar e interpretar la información, presentarla discutirla y enriquecerla; estudiar un tema social emergente por mes, a nivel mundial, nacional, local o comunitario, planteando preguntas y buscando respuestas; usar activamente una tecnología moderna en un proyecto real y no solo percibirla pasivamente; asistir a un espectáculo audiovisual acorde con la oferta comunitaria (cine, fiesta cívica, teatro, etc.); llevar a cabo una actividad solidaria y evaluarla; identificar y resolver algún problema propio de la escuela en forma conjunta; desafíos cognitivos o mentales, prácticos o emocionales.
Ayuda también la identificación y jerarquización de conceptos, ideas e información; analizar y argumentar a favor y en contra de ellas; buscar evidencias para refutarlas o apoyarlas; presentar las ideas propias y ajenas usando evidencias; negociar conflictos y construir todo tipo de cosas.
Factor 8: La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos
En general no es el libro de texto el que hace la diferencia, sino el buen libro de texto asociado con la utilización de una gama amplia de materiales impresos o concretos. No hay calidad educativa sin un entorno rico en materiales de aprendizaje y con profesores éticamente comprometidos en el diseño, uso dinámico e innovador de los materiales educativos. Así como la televisión, el cine, Internet, los mapas y los museos son recursos educativos bien utilizados, también lo pueden ser la frutería o la tienda del barrio, la naturaleza que rodea a la escuela, los conocimientos y la experiencia de los padres de familia, etc.
Factor 9: La pluralidad y la calidad de las didácticas
Además de variados recursos para el aprendizaje, es necesario buenas y variadas didácticas que estén al alcance de los profesores. La calidad de la educación se construye mejor cuando hay más cercanía entre los productores y los usuarios de las didácticas porque ello le otorga pertinencia a las mismas. Se enseña y se aprende mejor cuando se acepta que diversos caminos pueden conducir al aprendizaje con sentido y en bienestar, precisamente porque los estudiantes son diversos como lo son los profesores y los contextos. Una didáctica específica sirve si los profesores la conocen y creen en ella y además la didáctica es consistente con la sociedad y con las prácticas familiares de cada país o región.
Factor 10: Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales
El presupuesto dedicado a la educación y los salarios inciden en la calidad de la educación. No cabe duda de que existen ciertos mínimos materiales por debajo de los cuales es muy difícil conseguir calidad educativa para todos. Esos mínimos deben garantizar que los niños vayan debidamente alimentados a las escuelas, que los salarios de los profesores sean dignos y que el equipamiento esté disponible.
La existencia de mínimos materiales y de incentivos al desarrollo de los contextos y de los profesores y poblaciones escolares debe ser considerada como una condición indispensable pero no suficiente para el mejoramiento de la calidad de la educación.
Didactica en la Geografia
Nombre del autor: Antonio Luna Garcia
Tendencia Geografica: Nueva Geografia
Planteamiento Central: El texto destaca la comparacion y diferencias que ha tenido la Geografia cultural, desde los años 50 en adelante, poniendo en la palestra a la Geografia Cultural “Tradicional” y la “Nueva Geografia” , destaca que ambas son producto del mundo academico anglosajon, teniendo la primera (tradicional) con un carácter antropocentrico e historicista mientras que la segunda (nueva geografia) tiene una orientacion teorica mas clara y abre largos debates de cómo comprender y analizar la relacion hombre-medio.
Carl O Sauer, academico norteamericano, crea la Escuela de Berkeley, la cual se posiciona lejos de la postura positivista dominantes “ considera el que la Geografia debe huir de la elaboracion de leyes espaciales y concentrarse en el estudio de las diferencias espaciales”.
Sauer comienza a analzar las huellas que deja el hombre atravez de su paso por algun lugar, esta puede ser por acciones de produccion y de reproduccion, siendo el paisaje el elemento principal del estudio, creando una reconstruccion historica del medio natural y de las fuerzas humanas que modifican el paisaje. Con este tipo de estudios se comienza a identificar la homogeneidad de las regiones en base a los materiales utilizados, estos pueden ser baldosas, formas arquitectonicas, cabe destacar que Sauer se centro en estudiar a las culturas precomlombinas, en especial mexico donde aun quedan testimonios vivos del avanze del hombre y su relacion con el paisaje.
Desde la llamada Geografia Critica es donde se encuentran los principales detractores de Sauer y sus discipulos, criticando su concepcion superorganica de la cultura, esta quiere decir que la cultura es una entidad poderosa sujetada a su propia logica donde los individuos actuan como difusores, mientras que el espacio natural es el medio donde se dan los procesos de produccion y consumo de los materiales, dando como resultado el paisaje cultural.
La raiz de esta nueva forma de contemplar la geografia esta originada en la escuela britanica de estudios culturales en los años 50 y 70 aunque no influyo en nada hasta los 80, donde los geografos comienzan a interesarse en cuestiones de la vida cultural de las cuidades capitalistas y en conceptos como identidad, significacion e imaginacion. Esta nueva forma de contemplar la geografia genero nuevas perspectivas, asi es como nace la Geografia humanista, Ecologia cultural, Geografia historica y geografia del comportamiento, con nuevos temas de analisis , nuevos planteamientos, identidad, etnicidad y nacionalismo se crea un nuevo enfoque epistemologico para la Geografia.
Aquí van los link desde la página: http://www.historiasiglo20.org, donde se podra poner a prueba los conocimientos de cada uno en base a las tematicas que se planten
1.- La Primera Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IGM.htm
2.-La Segunda Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IIGM.htm
3- La Guerra Fría
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/GF.htm
http://www.historiasiglo20.org/matches/GF.htm
2- El fin de la Guerra Fría
http://www.historiasiglo20.org/matches/FGF.htm
Emparejar imágenes y acontecimientos
1.- La Primera Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/matches1/IGM.htm
2.- La Segunda Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/matches1/IIGM.htm
3.- La Guerra fría
http://www.historiasiglo20.org/matches1/GF.htm
Cuestionarios en línea
1.- La Primera Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IGM.htm
2.-La Segunda Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IIGM.htm
3- La Guerra Fría
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/GF.htm
Emparejar imágenes y personajes
1.-La Guerra fríahttp://www.historiasiglo20.org/matches/GF.htm
2- El fin de la Guerra Fría
http://www.historiasiglo20.org/matches/FGF.htm
Emparejar imágenes y acontecimientos
1.- La Primera Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/matches1/IGM.htm
2.- La Segunda Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/matches1/IIGM.htm
3.- La Guerra fría
http://www.historiasiglo20.org/matches1/GF.htm
Museo Nacional de Historia Natural
Nombre: | Museo Nacional de Historia Natural |
Dirección: | |
Director (a): | Profesora María Eliana Ramírez (mramirez@mnhn.cl) |
Teléfono: | 680 4615 |
Fax: | 680 4602 |
Horario de Atención: | Martes a Sábado 10:00 - 17:30 HORAS Domingos y Festivos 12:00 - 17:30 HORAS (abril - agosto) 11:00 - 18:30 HORAS (septiembre - marzo) |
Colecciones: | El Museo Nacional de Historia Natural es la entidad estatal permanente que conserva, investiga, educa y comunica el conocimiento generado por sus colecciones testimoniales para promover la valoración y comprensión de la diversidad biológica y cultural de Chile, en beneficio del desarrollo sostenido de la comunidad nacional. La colección se distribuye entre: Antropología, Botánica, Zoología, Mineralogía y paleontología |
Material Didáctico : | El área educativa del Museo Nacional de Historia Natural se encarga de la organización y ejecución de programas y actividades educativas no formales, que constituyen apoyo a la educación formal, promoviendo la sensibilización y desarrollo de una conciencia ambiental. Actividades Permanentes. (Durante todo el año) Visitas Guiadas a las exhibiciones del Museo. Apoyo bibliográfico y pedagógico a alumnos de educación formal. Asesoramiento en trabajos de terreno, Reservas Nacionales y Parques Nacionales de la Región Metropolitana, a colegios de Educación Básica, Educación Media y estudiantes de Educación Superior. Actividades Temporales. (previa organización y calendarización) Coordinación de cursos de capacitación en educación ambiental dirigidos a profesores de educación básica y media. Organización y coordinación de charlas sobre patrimonio natural y cultural a colegios y comunidad en general. Organización y ejecución de talleres didácticos destinados a: - jóvenes con discapacidad social (Hogares de Menores) - jóvenes con discapacidad física (problemas auditivos) - adulto mayor - grupos poblacionales - comunidades rurales Se encuentra en funcionamiento una sala didáctica que permite el desarrollo de actividades educativas en un espacio físico moderno, acogedor y entretenido, permitiendo la utilización de metodologías innovadoras e interactivas. |
URL: | http://www.mnhn.cl/ |
Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Chile actual es la obra de sucesivas generaciones que tuvieron que superar las más diversas contingencias, algunas muy difíciles. En el caso de Almagro y sus compañeros, por ejemplo, dudaron que Chile les pudiera brindar el bienestar que les ofrecía el Perú, abandonando el territorio a pocos meses de haber llegado. Valdivia, en cambio, pensó que no existía un mejor lugar para vivir, iniciando el proceso de urbanización y del asentamiento hispano en el país.
La colonización española en Chile coexistió con la Guerra de Arauco, de ahí que en la sociedad se haya desarrollado un marcado espíritu castrense. Desde mediados del siglo XVII, en cambio, la fase bélica de la Guerra de Arauco es reemplazada por una etapa de relaciones fronterizas que se manifiesta en el intercambio comercial y en la celebración de parlamentos, que permiten ratificar la paz alcanzada entre españoles y mapuches.
En Chile Central, la coexistencia entre los colonizadores y la población autóctona se comenzó a dar tempranamente, acentuándose un proceso de mestizaje que contribuyó a la homogeneización social y cultural de la población. Tan es así, que las matrículas del último tercio del siglo XVIII dan cuenta que el 80% de la población era culturalmente española. A este proceso también contribuye la autorización para que los indios puedan avecindarse en las nuevas villas fundadas a mediados del siglo XVIII, lo que no acontecía en las otras provincias de los dominios ultramarinos de España.
La etapa de la Independencia (1808-1817), en la que desempeñan un importante papel personajes como Carrera y O”Higgins, constituye un período de formación y aprendizaje político dentro de un sistema representativo de gobierno.
A partir de 1830 se establece el Estado, cuando el resto de los países hispanoamericanos permanecían en la anarquía. Gracias al genio político de Portales se organiza una república aristocrática, coherente con la estructura social existente, de una clase dirigente de raíz agraria y una gran masa adherida a ella por vínculos paternalistas. El sistema de gobierno, consagrado en la Constitución de 1833, le otorgaba al Ejecutivo enorme poder, el Presidente era el jefe supremo de la nación. La guerra civil de 1891 pone fin a la hegemonía del Ejecutivo, al desplazar el poder al Congreso, y marca el inicio del sistema parlamentario de gobierno.
Durante el régimen parlamentario la aristocracia actúa sin el control del Ejecutivo. Además, la Constitución de 1833 ya no ofrecía el marco legal adecuado para el buen funcionamiento del parlamentarismo; de ahí que el nuevo sistema de gobierno haya sido incapaz de resolver la cuestión social que venía haciéndose presente en el país desde fines del siglo XIX, generándose un escepticismo respecto del futuro, actitud conocida como la crisis moral de Chile.
El gobierno de Arturo Alessandri y el movimiento militar de 1924-25 contribuyen a la perdida de legitimidad del sistema parlamentario, marcan el inicio de la crisis de la aristocracia como la clase dirigente, la instauración de la democracia y el restablecimiento del sistema presidencial de gobierno, consagrado por la Constitución de 1925.
La Constitución de 1925 comienza a aplicarse en plenitud a partir de 1932, con el segundo gobierno de Arturo Alessandri. Desde entonces el Estado adquiere gran protagonismo. Según la constitución, debería preocuparse del bien común y la educación se convierte en su atención preferente. También debe atender el fomento de la economía, tarea que comienza a desarrollar en plenitud con la creación de la CORFO en 1939.
A partir de entonces se establece un capitalismo estatal, encargándose la CORFO de fomentar la industrialización, otorgando asistencia técnica y capitales a la industria privada la que también se ve beneficiada con subvenciones y la fijación de aranceles por parte del Estado para protegerla de la competencia extranjera. Gracias a esa política se logró la industrialización del país, pero, al mismo tiempo, se crearon malos hábitos en el sector empresarial, que, al contar con un mercado cautivo, al que prácticamente no entraban productos extranjeros, se despreocuparon de la calidad de la producción y el precio de los productos no guardaba relación con esa misma calidad.
Desde 1973 la situación descrita se revierte completamente. El Estado pierde la importancia que tuvo desde la década de 1930 siendo reemplazado por los particulares, quienes desde entonces asumen el control de la marcha económica del país y participan plenamente en la labor educacional que, desde entonces, deja de ser una atención preferente del Estado. Lo anterior significa que ha nacido el Estado subsidiario, que sólo interviene en aquellas actividades que interesan a la comunidad y que los particulares no se interesan en desarrollar.
La colonización española en Chile coexistió con la Guerra de Arauco, de ahí que en la sociedad se haya desarrollado un marcado espíritu castrense. Desde mediados del siglo XVII, en cambio, la fase bélica de la Guerra de Arauco es reemplazada por una etapa de relaciones fronterizas que se manifiesta en el intercambio comercial y en la celebración de parlamentos, que permiten ratificar la paz alcanzada entre españoles y mapuches.
En Chile Central, la coexistencia entre los colonizadores y la población autóctona se comenzó a dar tempranamente, acentuándose un proceso de mestizaje que contribuyó a la homogeneización social y cultural de la población. Tan es así, que las matrículas del último tercio del siglo XVIII dan cuenta que el 80% de la población era culturalmente española. A este proceso también contribuye la autorización para que los indios puedan avecindarse en las nuevas villas fundadas a mediados del siglo XVIII, lo que no acontecía en las otras provincias de los dominios ultramarinos de España.
La etapa de la Independencia (1808-1817), en la que desempeñan un importante papel personajes como Carrera y O”Higgins, constituye un período de formación y aprendizaje político dentro de un sistema representativo de gobierno.
A partir de 1830 se establece el Estado, cuando el resto de los países hispanoamericanos permanecían en la anarquía. Gracias al genio político de Portales se organiza una república aristocrática, coherente con la estructura social existente, de una clase dirigente de raíz agraria y una gran masa adherida a ella por vínculos paternalistas. El sistema de gobierno, consagrado en la Constitución de 1833, le otorgaba al Ejecutivo enorme poder, el Presidente era el jefe supremo de la nación. La guerra civil de 1891 pone fin a la hegemonía del Ejecutivo, al desplazar el poder al Congreso, y marca el inicio del sistema parlamentario de gobierno.
Durante el régimen parlamentario la aristocracia actúa sin el control del Ejecutivo. Además, la Constitución de 1833 ya no ofrecía el marco legal adecuado para el buen funcionamiento del parlamentarismo; de ahí que el nuevo sistema de gobierno haya sido incapaz de resolver la cuestión social que venía haciéndose presente en el país desde fines del siglo XIX, generándose un escepticismo respecto del futuro, actitud conocida como la crisis moral de Chile.
El gobierno de Arturo Alessandri y el movimiento militar de 1924-25 contribuyen a la perdida de legitimidad del sistema parlamentario, marcan el inicio de la crisis de la aristocracia como la clase dirigente, la instauración de la democracia y el restablecimiento del sistema presidencial de gobierno, consagrado por la Constitución de 1925.
La Constitución de 1925 comienza a aplicarse en plenitud a partir de 1932, con el segundo gobierno de Arturo Alessandri. Desde entonces el Estado adquiere gran protagonismo. Según la constitución, debería preocuparse del bien común y la educación se convierte en su atención preferente. También debe atender el fomento de la economía, tarea que comienza a desarrollar en plenitud con la creación de la CORFO en 1939.
A partir de entonces se establece un capitalismo estatal, encargándose la CORFO de fomentar la industrialización, otorgando asistencia técnica y capitales a la industria privada la que también se ve beneficiada con subvenciones y la fijación de aranceles por parte del Estado para protegerla de la competencia extranjera. Gracias a esa política se logró la industrialización del país, pero, al mismo tiempo, se crearon malos hábitos en el sector empresarial, que, al contar con un mercado cautivo, al que prácticamente no entraban productos extranjeros, se despreocuparon de la calidad de la producción y el precio de los productos no guardaba relación con esa misma calidad.
Desde 1973 la situación descrita se revierte completamente. El Estado pierde la importancia que tuvo desde la década de 1930 siendo reemplazado por los particulares, quienes desde entonces asumen el control de la marcha económica del país y participan plenamente en la labor educacional que, desde entonces, deja de ser una atención preferente del Estado. Lo anterior significa que ha nacido el Estado subsidiario, que sólo interviene en aquellas actividades que interesan a la comunidad y que los particulares no se interesan en desarrollar.
Titulo: Estadio Nacional
Director: Carmen Luz Parot
Género: Documental
Tema: Politica/Chile
Duración:89´
Idioma: Español
Año: 2002
Más de 12 mil prisioneros políticos fueron detenidos allí sin cargos ni procesos luego del violento golpe militar contra el gobierno socialista de Salvador Allende, acaecido el 11 de septiembre de 1973.
Al menos siete mil personas fueron torturadas allí impunemente. El Estadio Nacional es un capítulo de vergüenza para todos los chilenos, pues este campo de detenidos operó por dos meses a la vista de todo el país que guardó, por miedo, un terrorífico silencio.
Este documental, realizado 30 años después, es la primera investigación periodística que entrega una cronología exacta de estos hechos. El trabajo reconstruye, a través de numerosos testimonios de prisioneros, periodistas, militares, enfermeras, etc., la historia de esos días acercándose desde sus aspectos más cotidianos.
Se trata también de un exhaustivo trabajo de recopilación de material de archivo logrado gracias a la cooperación internacional y el apoyo de organismos culturales.
Ver documental
MEGAVIDEO El video se corta a los 72 minutos SOLUCIONES
Link de descarga
http://rapidshare.com/files/158510574/Estadio_Nacional_Chile_.part1.rar
http://rapidshare.com/files/158506054/Estadio_Nacional_Chile_.part2.rar
http://rapidshare.com/files/158501383/Estadio_Nacional_Chile_.part3.rar
http://rapidshare.com/files/158496206/Estadio_Nacional_Chile_.part4.rar
http://rapidshare.com/files/158490990/Estadio_Nacional_Chile_.part5.rar
http://rapidshare.com/files/158485639/Estadio_Nacional_Chile_.part6.rar
http://rapidshare.com/files/158479871/Estadio_Nacional_Chile_.part7.rar
http://rapidshare.com/files/158473982/Estadio_Nacional_Chile_.part8.rar
Director: Carmen Luz Parot
Género: Documental
Tema: Politica/Chile
Duración:89´
Idioma: Español
Año: 2002
Más de 12 mil prisioneros políticos fueron detenidos allí sin cargos ni procesos luego del violento golpe militar contra el gobierno socialista de Salvador Allende, acaecido el 11 de septiembre de 1973.
Al menos siete mil personas fueron torturadas allí impunemente. El Estadio Nacional es un capítulo de vergüenza para todos los chilenos, pues este campo de detenidos operó por dos meses a la vista de todo el país que guardó, por miedo, un terrorífico silencio.
Este documental, realizado 30 años después, es la primera investigación periodística que entrega una cronología exacta de estos hechos. El trabajo reconstruye, a través de numerosos testimonios de prisioneros, periodistas, militares, enfermeras, etc., la historia de esos días acercándose desde sus aspectos más cotidianos.
Se trata también de un exhaustivo trabajo de recopilación de material de archivo logrado gracias a la cooperación internacional y el apoyo de organismos culturales.
Ver documental
MEGAVIDEO El video se corta a los 72 minutos SOLUCIONES
Link de descarga
http://rapidshare.com/files/158510574/Estadio_Nacional_Chile_.part1.rar
http://rapidshare.com/files/158506054/Estadio_Nacional_Chile_.part2.rar
http://rapidshare.com/files/158501383/Estadio_Nacional_Chile_.part3.rar
http://rapidshare.com/files/158496206/Estadio_Nacional_Chile_.part4.rar
http://rapidshare.com/files/158490990/Estadio_Nacional_Chile_.part5.rar
http://rapidshare.com/files/158485639/Estadio_Nacional_Chile_.part6.rar
http://rapidshare.com/files/158479871/Estadio_Nacional_Chile_.part7.rar
http://rapidshare.com/files/158473982/Estadio_Nacional_Chile_.part8.rar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)