lunes, 16 de mayo de 2011

Didactica en la Geografia


Nombre del autor: Antonio Luna Garcia

Tendencia Geografica:  Nueva Geografia

Planteamiento Central:  El texto destaca la comparacion y diferencias que ha tenido la Geografia cultural, desde los años 50 en adelante, poniendo en la palestra a la Geografia Cultural “Tradicional” y la “Nueva Geografia” , destaca que ambas son producto del mundo academico anglosajon, teniendo la primera  (tradicional) con un carácter antropocentrico e historicista mientras que la segunda (nueva geografia)  tiene una orientacion teorica mas clara y abre largos debates de cómo comprender y analizar la relacion hombre-medio.
Carl O Sauer, academico norteamericano, crea la Escuela de Berkeley, la cual se posiciona lejos de la postura positivista dominantes “ considera el que la Geografia debe huir de la elaboracion de leyes espaciales y concentrarse en el estudio de las diferencias espaciales”.
Sauer comienza a analzar las huellas que deja el hombre atravez de su paso por algun lugar, esta puede ser por acciones de produccion y de reproduccion, siendo el paisaje el elemento principal del estudio, creando una reconstruccion historica del medio natural y de las fuerzas humanas que modifican el paisaje. Con este tipo de estudios se comienza a identificar la homogeneidad de las regiones en base a los materiales utilizados, estos pueden ser baldosas, formas arquitectonicas, cabe destacar que Sauer se centro en estudiar a las culturas precomlombinas, en especial mexico donde aun quedan testimonios vivos del avanze del hombre y su relacion con el paisaje.
Desde la llamada Geografia Critica es donde se encuentran los principales detractores de Sauer y sus discipulos, criticando su concepcion superorganica de la cultura, esta quiere decir que la cultura es una entidad poderosa sujetada a su propia logica donde los individuos actuan como difusores, mientras que el espacio natural es el medio donde se dan los procesos de produccion y consumo de los materiales, dando como resultado el paisaje cultural.
La raiz de esta nueva forma de contemplar la geografia esta originada en la escuela britanica de estudios culturales en los años 50 y 70 aunque no influyo en nada hasta los 80, donde los geografos comienzan a interesarse en cuestiones de la vida cultural de las cuidades capitalistas y en conceptos como identidad, significacion e imaginacion. Esta nueva forma de contemplar la geografia genero nuevas perspectivas, asi es como nace la Geografia humanista, Ecologia cultural, Geografia historica y geografia del comportamiento, con nuevos temas de analisis , nuevos planteamientos, identidad, etnicidad y nacionalismo se crea un nuevo enfoque epistemologico para la Geografia.

Practica en el aula:  Esta forma de comprender la Geografia se aleja del metodo tradicional, que es mediante la memorizacion de conceptos se comienza a valorar la conciencia que se tiene sobre el planeta Tierra y como nuestro actuar puede afectar negativamente al fragil ecosistema en el cual vivimos, una forma de llevar esta teoria, es que los alumnos comienzen a plantar arboles dentro del sector periferico a la escuela y si es posible dentro del mismo, con lo cual los alumnos vean y sean parte del procesos de reproduccion del paisaje, viviendo el crecimiento que tendra dicho arbol y como comenzara a adornar su escuela, el cambio de paisaje que se producira a largo plazo

No hay comentarios:

Publicar un comentario