Video que expone en forma sintética los últimos momentos del gobierno de José Manuel Balmaceda y las razones que le llevaron a suicidarse en la Embajada Argentina el último día de su período presidencial.
lunes, 16 de mayo de 2011
DIEZ FACTORES QUE INFLUYEN LA DIDÁCTICA
Factor 1: La pertinencia personal y social como foco de la educación
Una educación de calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades y además con felicidad. La educación de calidad para todos tiene que ser pertinente, eficaz y eficiente.
En general, cuando se discute acerca de la calidad de la educación se discute sólo acerca de su eficacia tanto así que cuando se trata de definir si una educación es de calidad, se definen indicadores de rendimiento en los logros de los aprendizajes planteados
Factor 2: La convicción, estima y autoestima de los estratos involucrados
Los estratos involucrados se refieren a las sociedades, sus dirigencias políticas y las administraciones que valoran de manera especial la educación de sus pueblos y su capacidad de aprendizaje, pero además estiman a sus profesores. A su vez, los profesores estimados por sus sociedades se estiman a sí mismos y no se culpabilizan de los errores, sino que los corrigen y sacan provecho de ellos; estos maestros precisamente no culpabilizan a sus alumnos por los errores que puedan cometer al aprender, generando así una atmósfera de bienestar que constituye una experiencia educativa de calidad.
La convicción acerca de las posibilidades de la educación fue una de las claves del éxito en los períodos en que la educación pudo más y estuvo siempre asociada a la valoración de los profesionales de la educación.
Factor 3: La fortaleza ética y profesional de los profesores
El círculo virtuoso en la relación entre los profesores y la sociedad es la configuración de valores de los docentes y su competencia para elegir las estrategias más adecuadas en los momentos oportunos para lograr una educación de calidad para todos. La desprofesionalización técnica de los profesores parece haber originado la pérdida de reconocimiento profesional y social y literalmente ha conducido a un desarme intelectual docente.
La construcción profesional de los profesores exige de cuatro condiciones indispensables: que la formación en la profesión al llegar el momento de graduarse sea de calidad; que la actualización y el perfeccionamiento sean periódicos o permanentes y de calidad; que la dirección y la supervisión efectiva funcione en cada escuela; que los profesores participen en la producción de didácticas, dispositivos de mediación entre el saber elaborado y el saber escolar.
Factor 4: La capacidad de conducción de los directores y el personal intermedio
Se sabe con evidencias la alta correlación que hay entre las funciones reales y efectivas de los directores y la gestión de instituciones educativas apropiadas para promover aprendizajes de calidad. Tres son las características que distinguen a estos directores son: directores que otorgan un gran valor a la función formativa de sus instituciones educativas; directores con capacidad para construir sentido para su institución en su conjunto y para cada uno de los grupos y de las personas que la integran; directores con capacidad para construir eficacia en su institución, es decir que los grupos y las personas corroboren la existencia de una relación aceptable entre la inversión razonable de tiempo y energía y el beneficio que se obtiene con el sentido buscado conscientemente.
Factor 5: El trabajo en equipo al interior de la escuela y del sistema educativo
En este mundo de cambios acelerados, interdependencias crecientes y conocimientos en constante evolución y reemplazo llegamos a la conclusión que nadie puede todo solo. Los estudios revelan que las escuelas que logran construir una educación de calidad son aquellas en las que los adultos trabajan juntos y que éste trabajo en equipo se promueve más y mejor cuando todo el sistema educativo trabaja en conjunto.
En la construcción de una educación de calidad para todos son importantes las experiencias de desarrollo curricular compartido entre docentes de diferentes instituciones educativas, de reunión periódica de directores, de realización de evaluaciones externas y devolución y diálogo sobre resultados.
Factor 6: Las alianzas entre las escuelas y otros agentes educativos
Las familias, los empresarios y los medios de comunicación son factores importantes en el compromiso conjunto de construir educación de calidad a través de las escuelas. Los padres de familia deben respetar y apoyar las más elementales pautas de funcionamiento de los profesores y las escuelas; pero a su vez los profesores deben percibir los gestos de compromiso y de preocupación de las familias. Los empresarios deben saber qué pedirle a las escuelas y no pedirles lo imposible en el tiempo y las condiciones reinantes.
Evaluar y evaluarse, tomar distancia y construir cercanías son algunas de las actitudes y prácticas que facilitan la construcción de alianzas exitosas entre padres de familia, empresarios y medios de comunicación para mejorar ostensiblemente y de manera sostenida la educación.
Factor 7: El currículo en todos los niveles educativos
¿Qué saberes necesita la actual sociedad? La pertinencia de la educación se establece a través del currículo en especial en sus aspectos estructurales, disciplinares y cotidianos.
Los aspectos estructurales del currículo son disposiciones político-administrativas necesarias, aunque no suficientes, para alcanzar una educación de calidad. En ellos se debe contemplar un mínimo de 700 horas de clase efectivas y planificadas al año para que los alumnos aprendan lo que tienen que aprender en el momento oportuno; una combinación adecuada entre las horas dedicadas a ciertos contenidos claves de Matemáticas y Lengua con otras horas de libre disposición de las escuelas para atender a las características de la diversidad de sus alumnos.
El aspecto disciplinar del currículo tiene que ver con la orientación de cada disciplina cada una de las cuales debe tener un foco claro y pertinente. En Lengua el foco debe ser la comunicación y la metacognición; en Matemáticas, la organización y presentación de la información y la modelizacion de la realidad; en Formación ética y ciudadana y en Religión, el cultivo de la dignidad, la diversidad y la solidaridad; en Ciencias Sociales, la comprensión para emprender en común construcciones sociales trascendentes; en Tecnología, el aprender a utilizar para innovar; en Ciencias Naturales, la comprensión para conservar y convivir con la naturaleza a través del desarrollo sustentable.
El aspecto cotidiano del currículo es asumido por los profesores y a veces no esta priorizado en los currículos oficiales. Los básicos cotidianos del currículo son: leer un volumen semanal porque ayuda sustantivamente a abrir el mundo del conocimiento; llevar a cabo encuestas, organizar, procesar e interpretar la información, presentarla discutirla y enriquecerla; estudiar un tema social emergente por mes, a nivel mundial, nacional, local o comunitario, planteando preguntas y buscando respuestas; usar activamente una tecnología moderna en un proyecto real y no solo percibirla pasivamente; asistir a un espectáculo audiovisual acorde con la oferta comunitaria (cine, fiesta cívica, teatro, etc.); llevar a cabo una actividad solidaria y evaluarla; identificar y resolver algún problema propio de la escuela en forma conjunta; desafíos cognitivos o mentales, prácticos o emocionales.
Ayuda también la identificación y jerarquización de conceptos, ideas e información; analizar y argumentar a favor y en contra de ellas; buscar evidencias para refutarlas o apoyarlas; presentar las ideas propias y ajenas usando evidencias; negociar conflictos y construir todo tipo de cosas.
Factor 8: La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos
En general no es el libro de texto el que hace la diferencia, sino el buen libro de texto asociado con la utilización de una gama amplia de materiales impresos o concretos. No hay calidad educativa sin un entorno rico en materiales de aprendizaje y con profesores éticamente comprometidos en el diseño, uso dinámico e innovador de los materiales educativos. Así como la televisión, el cine, Internet, los mapas y los museos son recursos educativos bien utilizados, también lo pueden ser la frutería o la tienda del barrio, la naturaleza que rodea a la escuela, los conocimientos y la experiencia de los padres de familia, etc.
Factor 9: La pluralidad y la calidad de las didácticas
Además de variados recursos para el aprendizaje, es necesario buenas y variadas didácticas que estén al alcance de los profesores. La calidad de la educación se construye mejor cuando hay más cercanía entre los productores y los usuarios de las didácticas porque ello le otorga pertinencia a las mismas. Se enseña y se aprende mejor cuando se acepta que diversos caminos pueden conducir al aprendizaje con sentido y en bienestar, precisamente porque los estudiantes son diversos como lo son los profesores y los contextos. Una didáctica específica sirve si los profesores la conocen y creen en ella y además la didáctica es consistente con la sociedad y con las prácticas familiares de cada país o región.
Factor 10: Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales
El presupuesto dedicado a la educación y los salarios inciden en la calidad de la educación. No cabe duda de que existen ciertos mínimos materiales por debajo de los cuales es muy difícil conseguir calidad educativa para todos. Esos mínimos deben garantizar que los niños vayan debidamente alimentados a las escuelas, que los salarios de los profesores sean dignos y que el equipamiento esté disponible.
La existencia de mínimos materiales y de incentivos al desarrollo de los contextos y de los profesores y poblaciones escolares debe ser considerada como una condición indispensable pero no suficiente para el mejoramiento de la calidad de la educación.
Didactica en la Geografia
Nombre del autor: Antonio Luna Garcia
Tendencia Geografica: Nueva Geografia
Planteamiento Central: El texto destaca la comparacion y diferencias que ha tenido la Geografia cultural, desde los años 50 en adelante, poniendo en la palestra a la Geografia Cultural “Tradicional” y la “Nueva Geografia” , destaca que ambas son producto del mundo academico anglosajon, teniendo la primera (tradicional) con un carácter antropocentrico e historicista mientras que la segunda (nueva geografia) tiene una orientacion teorica mas clara y abre largos debates de cómo comprender y analizar la relacion hombre-medio.
Carl O Sauer, academico norteamericano, crea la Escuela de Berkeley, la cual se posiciona lejos de la postura positivista dominantes “ considera el que la Geografia debe huir de la elaboracion de leyes espaciales y concentrarse en el estudio de las diferencias espaciales”.
Sauer comienza a analzar las huellas que deja el hombre atravez de su paso por algun lugar, esta puede ser por acciones de produccion y de reproduccion, siendo el paisaje el elemento principal del estudio, creando una reconstruccion historica del medio natural y de las fuerzas humanas que modifican el paisaje. Con este tipo de estudios se comienza a identificar la homogeneidad de las regiones en base a los materiales utilizados, estos pueden ser baldosas, formas arquitectonicas, cabe destacar que Sauer se centro en estudiar a las culturas precomlombinas, en especial mexico donde aun quedan testimonios vivos del avanze del hombre y su relacion con el paisaje.
Desde la llamada Geografia Critica es donde se encuentran los principales detractores de Sauer y sus discipulos, criticando su concepcion superorganica de la cultura, esta quiere decir que la cultura es una entidad poderosa sujetada a su propia logica donde los individuos actuan como difusores, mientras que el espacio natural es el medio donde se dan los procesos de produccion y consumo de los materiales, dando como resultado el paisaje cultural.
La raiz de esta nueva forma de contemplar la geografia esta originada en la escuela britanica de estudios culturales en los años 50 y 70 aunque no influyo en nada hasta los 80, donde los geografos comienzan a interesarse en cuestiones de la vida cultural de las cuidades capitalistas y en conceptos como identidad, significacion e imaginacion. Esta nueva forma de contemplar la geografia genero nuevas perspectivas, asi es como nace la Geografia humanista, Ecologia cultural, Geografia historica y geografia del comportamiento, con nuevos temas de analisis , nuevos planteamientos, identidad, etnicidad y nacionalismo se crea un nuevo enfoque epistemologico para la Geografia.
Aquí van los link desde la página: http://www.historiasiglo20.org, donde se podra poner a prueba los conocimientos de cada uno en base a las tematicas que se planten
1.- La Primera Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IGM.htm
2.-La Segunda Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IIGM.htm
3- La Guerra Fría
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/GF.htm
http://www.historiasiglo20.org/matches/GF.htm
2- El fin de la Guerra Fría
http://www.historiasiglo20.org/matches/FGF.htm
Emparejar imágenes y acontecimientos
1.- La Primera Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/matches1/IGM.htm
2.- La Segunda Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/matches1/IIGM.htm
3.- La Guerra fría
http://www.historiasiglo20.org/matches1/GF.htm
Cuestionarios en línea
1.- La Primera Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IGM.htm
2.-La Segunda Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/IIGM.htm
3- La Guerra Fría
http://www.historiasiglo20.org/quizzes/GF.htm
Emparejar imágenes y personajes
1.-La Guerra fríahttp://www.historiasiglo20.org/matches/GF.htm
2- El fin de la Guerra Fría
http://www.historiasiglo20.org/matches/FGF.htm
Emparejar imágenes y acontecimientos
1.- La Primera Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/matches1/IGM.htm
2.- La Segunda Guerra Mundial
http://www.historiasiglo20.org/matches1/IIGM.htm
3.- La Guerra fría
http://www.historiasiglo20.org/matches1/GF.htm
Museo Nacional de Historia Natural
Nombre: | Museo Nacional de Historia Natural |
Dirección: | |
Director (a): | Profesora María Eliana Ramírez (mramirez@mnhn.cl) |
Teléfono: | 680 4615 |
Fax: | 680 4602 |
Horario de Atención: | Martes a Sábado 10:00 - 17:30 HORAS Domingos y Festivos 12:00 - 17:30 HORAS (abril - agosto) 11:00 - 18:30 HORAS (septiembre - marzo) |
Colecciones: | El Museo Nacional de Historia Natural es la entidad estatal permanente que conserva, investiga, educa y comunica el conocimiento generado por sus colecciones testimoniales para promover la valoración y comprensión de la diversidad biológica y cultural de Chile, en beneficio del desarrollo sostenido de la comunidad nacional. La colección se distribuye entre: Antropología, Botánica, Zoología, Mineralogía y paleontología |
Material Didáctico : | El área educativa del Museo Nacional de Historia Natural se encarga de la organización y ejecución de programas y actividades educativas no formales, que constituyen apoyo a la educación formal, promoviendo la sensibilización y desarrollo de una conciencia ambiental. Actividades Permanentes. (Durante todo el año) Visitas Guiadas a las exhibiciones del Museo. Apoyo bibliográfico y pedagógico a alumnos de educación formal. Asesoramiento en trabajos de terreno, Reservas Nacionales y Parques Nacionales de la Región Metropolitana, a colegios de Educación Básica, Educación Media y estudiantes de Educación Superior. Actividades Temporales. (previa organización y calendarización) Coordinación de cursos de capacitación en educación ambiental dirigidos a profesores de educación básica y media. Organización y coordinación de charlas sobre patrimonio natural y cultural a colegios y comunidad en general. Organización y ejecución de talleres didácticos destinados a: - jóvenes con discapacidad social (Hogares de Menores) - jóvenes con discapacidad física (problemas auditivos) - adulto mayor - grupos poblacionales - comunidades rurales Se encuentra en funcionamiento una sala didáctica que permite el desarrollo de actividades educativas en un espacio físico moderno, acogedor y entretenido, permitiendo la utilización de metodologías innovadoras e interactivas. |
URL: | http://www.mnhn.cl/ |
Visión global de los periodos de la Historia de Chile.
Chile actual es la obra de sucesivas generaciones que tuvieron que superar las más diversas contingencias, algunas muy difíciles. En el caso de Almagro y sus compañeros, por ejemplo, dudaron que Chile les pudiera brindar el bienestar que les ofrecía el Perú, abandonando el territorio a pocos meses de haber llegado. Valdivia, en cambio, pensó que no existía un mejor lugar para vivir, iniciando el proceso de urbanización y del asentamiento hispano en el país.
La colonización española en Chile coexistió con la Guerra de Arauco, de ahí que en la sociedad se haya desarrollado un marcado espíritu castrense. Desde mediados del siglo XVII, en cambio, la fase bélica de la Guerra de Arauco es reemplazada por una etapa de relaciones fronterizas que se manifiesta en el intercambio comercial y en la celebración de parlamentos, que permiten ratificar la paz alcanzada entre españoles y mapuches.
En Chile Central, la coexistencia entre los colonizadores y la población autóctona se comenzó a dar tempranamente, acentuándose un proceso de mestizaje que contribuyó a la homogeneización social y cultural de la población. Tan es así, que las matrículas del último tercio del siglo XVIII dan cuenta que el 80% de la población era culturalmente española. A este proceso también contribuye la autorización para que los indios puedan avecindarse en las nuevas villas fundadas a mediados del siglo XVIII, lo que no acontecía en las otras provincias de los dominios ultramarinos de España.
La etapa de la Independencia (1808-1817), en la que desempeñan un importante papel personajes como Carrera y O”Higgins, constituye un período de formación y aprendizaje político dentro de un sistema representativo de gobierno.
A partir de 1830 se establece el Estado, cuando el resto de los países hispanoamericanos permanecían en la anarquía. Gracias al genio político de Portales se organiza una república aristocrática, coherente con la estructura social existente, de una clase dirigente de raíz agraria y una gran masa adherida a ella por vínculos paternalistas. El sistema de gobierno, consagrado en la Constitución de 1833, le otorgaba al Ejecutivo enorme poder, el Presidente era el jefe supremo de la nación. La guerra civil de 1891 pone fin a la hegemonía del Ejecutivo, al desplazar el poder al Congreso, y marca el inicio del sistema parlamentario de gobierno.
Durante el régimen parlamentario la aristocracia actúa sin el control del Ejecutivo. Además, la Constitución de 1833 ya no ofrecía el marco legal adecuado para el buen funcionamiento del parlamentarismo; de ahí que el nuevo sistema de gobierno haya sido incapaz de resolver la cuestión social que venía haciéndose presente en el país desde fines del siglo XIX, generándose un escepticismo respecto del futuro, actitud conocida como la crisis moral de Chile.
El gobierno de Arturo Alessandri y el movimiento militar de 1924-25 contribuyen a la perdida de legitimidad del sistema parlamentario, marcan el inicio de la crisis de la aristocracia como la clase dirigente, la instauración de la democracia y el restablecimiento del sistema presidencial de gobierno, consagrado por la Constitución de 1925.
La Constitución de 1925 comienza a aplicarse en plenitud a partir de 1932, con el segundo gobierno de Arturo Alessandri. Desde entonces el Estado adquiere gran protagonismo. Según la constitución, debería preocuparse del bien común y la educación se convierte en su atención preferente. También debe atender el fomento de la economía, tarea que comienza a desarrollar en plenitud con la creación de la CORFO en 1939.
A partir de entonces se establece un capitalismo estatal, encargándose la CORFO de fomentar la industrialización, otorgando asistencia técnica y capitales a la industria privada la que también se ve beneficiada con subvenciones y la fijación de aranceles por parte del Estado para protegerla de la competencia extranjera. Gracias a esa política se logró la industrialización del país, pero, al mismo tiempo, se crearon malos hábitos en el sector empresarial, que, al contar con un mercado cautivo, al que prácticamente no entraban productos extranjeros, se despreocuparon de la calidad de la producción y el precio de los productos no guardaba relación con esa misma calidad.
Desde 1973 la situación descrita se revierte completamente. El Estado pierde la importancia que tuvo desde la década de 1930 siendo reemplazado por los particulares, quienes desde entonces asumen el control de la marcha económica del país y participan plenamente en la labor educacional que, desde entonces, deja de ser una atención preferente del Estado. Lo anterior significa que ha nacido el Estado subsidiario, que sólo interviene en aquellas actividades que interesan a la comunidad y que los particulares no se interesan en desarrollar.
La colonización española en Chile coexistió con la Guerra de Arauco, de ahí que en la sociedad se haya desarrollado un marcado espíritu castrense. Desde mediados del siglo XVII, en cambio, la fase bélica de la Guerra de Arauco es reemplazada por una etapa de relaciones fronterizas que se manifiesta en el intercambio comercial y en la celebración de parlamentos, que permiten ratificar la paz alcanzada entre españoles y mapuches.
En Chile Central, la coexistencia entre los colonizadores y la población autóctona se comenzó a dar tempranamente, acentuándose un proceso de mestizaje que contribuyó a la homogeneización social y cultural de la población. Tan es así, que las matrículas del último tercio del siglo XVIII dan cuenta que el 80% de la población era culturalmente española. A este proceso también contribuye la autorización para que los indios puedan avecindarse en las nuevas villas fundadas a mediados del siglo XVIII, lo que no acontecía en las otras provincias de los dominios ultramarinos de España.
La etapa de la Independencia (1808-1817), en la que desempeñan un importante papel personajes como Carrera y O”Higgins, constituye un período de formación y aprendizaje político dentro de un sistema representativo de gobierno.
A partir de 1830 se establece el Estado, cuando el resto de los países hispanoamericanos permanecían en la anarquía. Gracias al genio político de Portales se organiza una república aristocrática, coherente con la estructura social existente, de una clase dirigente de raíz agraria y una gran masa adherida a ella por vínculos paternalistas. El sistema de gobierno, consagrado en la Constitución de 1833, le otorgaba al Ejecutivo enorme poder, el Presidente era el jefe supremo de la nación. La guerra civil de 1891 pone fin a la hegemonía del Ejecutivo, al desplazar el poder al Congreso, y marca el inicio del sistema parlamentario de gobierno.
Durante el régimen parlamentario la aristocracia actúa sin el control del Ejecutivo. Además, la Constitución de 1833 ya no ofrecía el marco legal adecuado para el buen funcionamiento del parlamentarismo; de ahí que el nuevo sistema de gobierno haya sido incapaz de resolver la cuestión social que venía haciéndose presente en el país desde fines del siglo XIX, generándose un escepticismo respecto del futuro, actitud conocida como la crisis moral de Chile.
El gobierno de Arturo Alessandri y el movimiento militar de 1924-25 contribuyen a la perdida de legitimidad del sistema parlamentario, marcan el inicio de la crisis de la aristocracia como la clase dirigente, la instauración de la democracia y el restablecimiento del sistema presidencial de gobierno, consagrado por la Constitución de 1925.
La Constitución de 1925 comienza a aplicarse en plenitud a partir de 1932, con el segundo gobierno de Arturo Alessandri. Desde entonces el Estado adquiere gran protagonismo. Según la constitución, debería preocuparse del bien común y la educación se convierte en su atención preferente. También debe atender el fomento de la economía, tarea que comienza a desarrollar en plenitud con la creación de la CORFO en 1939.
A partir de entonces se establece un capitalismo estatal, encargándose la CORFO de fomentar la industrialización, otorgando asistencia técnica y capitales a la industria privada la que también se ve beneficiada con subvenciones y la fijación de aranceles por parte del Estado para protegerla de la competencia extranjera. Gracias a esa política se logró la industrialización del país, pero, al mismo tiempo, se crearon malos hábitos en el sector empresarial, que, al contar con un mercado cautivo, al que prácticamente no entraban productos extranjeros, se despreocuparon de la calidad de la producción y el precio de los productos no guardaba relación con esa misma calidad.
Desde 1973 la situación descrita se revierte completamente. El Estado pierde la importancia que tuvo desde la década de 1930 siendo reemplazado por los particulares, quienes desde entonces asumen el control de la marcha económica del país y participan plenamente en la labor educacional que, desde entonces, deja de ser una atención preferente del Estado. Lo anterior significa que ha nacido el Estado subsidiario, que sólo interviene en aquellas actividades que interesan a la comunidad y que los particulares no se interesan en desarrollar.
Titulo: Estadio Nacional
Director: Carmen Luz Parot
Género: Documental
Tema: Politica/Chile
Duración:89´
Idioma: Español
Año: 2002
Más de 12 mil prisioneros políticos fueron detenidos allí sin cargos ni procesos luego del violento golpe militar contra el gobierno socialista de Salvador Allende, acaecido el 11 de septiembre de 1973.
Al menos siete mil personas fueron torturadas allí impunemente. El Estadio Nacional es un capítulo de vergüenza para todos los chilenos, pues este campo de detenidos operó por dos meses a la vista de todo el país que guardó, por miedo, un terrorífico silencio.
Este documental, realizado 30 años después, es la primera investigación periodística que entrega una cronología exacta de estos hechos. El trabajo reconstruye, a través de numerosos testimonios de prisioneros, periodistas, militares, enfermeras, etc., la historia de esos días acercándose desde sus aspectos más cotidianos.
Se trata también de un exhaustivo trabajo de recopilación de material de archivo logrado gracias a la cooperación internacional y el apoyo de organismos culturales.
Ver documental
MEGAVIDEO El video se corta a los 72 minutos SOLUCIONES
Link de descarga
http://rapidshare.com/files/158510574/Estadio_Nacional_Chile_.part1.rar
http://rapidshare.com/files/158506054/Estadio_Nacional_Chile_.part2.rar
http://rapidshare.com/files/158501383/Estadio_Nacional_Chile_.part3.rar
http://rapidshare.com/files/158496206/Estadio_Nacional_Chile_.part4.rar
http://rapidshare.com/files/158490990/Estadio_Nacional_Chile_.part5.rar
http://rapidshare.com/files/158485639/Estadio_Nacional_Chile_.part6.rar
http://rapidshare.com/files/158479871/Estadio_Nacional_Chile_.part7.rar
http://rapidshare.com/files/158473982/Estadio_Nacional_Chile_.part8.rar
Director: Carmen Luz Parot
Género: Documental
Tema: Politica/Chile
Duración:89´
Idioma: Español
Año: 2002
Más de 12 mil prisioneros políticos fueron detenidos allí sin cargos ni procesos luego del violento golpe militar contra el gobierno socialista de Salvador Allende, acaecido el 11 de septiembre de 1973.
Al menos siete mil personas fueron torturadas allí impunemente. El Estadio Nacional es un capítulo de vergüenza para todos los chilenos, pues este campo de detenidos operó por dos meses a la vista de todo el país que guardó, por miedo, un terrorífico silencio.
Este documental, realizado 30 años después, es la primera investigación periodística que entrega una cronología exacta de estos hechos. El trabajo reconstruye, a través de numerosos testimonios de prisioneros, periodistas, militares, enfermeras, etc., la historia de esos días acercándose desde sus aspectos más cotidianos.
Se trata también de un exhaustivo trabajo de recopilación de material de archivo logrado gracias a la cooperación internacional y el apoyo de organismos culturales.
Ver documental
MEGAVIDEO El video se corta a los 72 minutos SOLUCIONES
Link de descarga
http://rapidshare.com/files/158510574/Estadio_Nacional_Chile_.part1.rar
http://rapidshare.com/files/158506054/Estadio_Nacional_Chile_.part2.rar
http://rapidshare.com/files/158501383/Estadio_Nacional_Chile_.part3.rar
http://rapidshare.com/files/158496206/Estadio_Nacional_Chile_.part4.rar
http://rapidshare.com/files/158490990/Estadio_Nacional_Chile_.part5.rar
http://rapidshare.com/files/158485639/Estadio_Nacional_Chile_.part6.rar
http://rapidshare.com/files/158479871/Estadio_Nacional_Chile_.part7.rar
http://rapidshare.com/files/158473982/Estadio_Nacional_Chile_.part8.rar
Importancia del conocimiento de la Historia de Chile.
La nación es obra del tiempo y de la geografía; de ahí que el conocimiento y la comprensión de nuestra historia sea un ejercicio intelectual fecundo para conocernos mejor.
Andrés Bello, quien contribuyó a orientar el curso que tomaría nuestra historiografía en el siglo XIX, planteó que el chileno tenía “su espíritu propio, sus facciones propias, sus instintos peculiares”, recomendando el estudio de los hechos del pasado para establecer nuestra identidad. Desde entonces, los historiadores chilenos tuvieron como misión “conocer y comprender el ser de Chile como individualidad histórica”.
La visión que a lo largo del tiempo se ha construido de la historia de Chile, se sustenta en los documentos más significativos de nuestra historia, no es fruto de especulaciones o simples opiniones, la ciencia histórica es historia documentada. Sin embargo, por tratarse de una ciencia humana, la obra de nuestros progenitores es interpretada desde distintas perspectivas. No obstante, gracias al hallazgo de nueva documentación, la utilización de nueva metodología y la perspectiva que da el tiempo, permiten, como en todas las ciencias, que se haya ido ganando en precisión y objetividad, perfeccionando en el conocimiento de la verdad histórica.
En relación con lo expuesto, hoy día se encuentra totalmente superada la idea que se tenía del período hispánico como una etapa despótica y oscurantista, o que la historia de Chile recién habría comenzado con la Independencia. En cuanto a los constructores de nuestra nacionalidad, aunque aún subsiste la polémica entre carrerinos y o”higginistas, pocos niegan que Carrera fue el gran personaje de la Patria Vieja, mientras O”Higgins lo fue de la Patria Nueva, y que ambos, conaciertos y errores, contribuyeron de manera importante a la Independencia de Chile. Respecto de Portales, a pesar de quienes lo presentan como un mito de nuestra historia, nadie puede negar su gran amor al país y su enorme contribución a que Chile construya el Estado mucho antes que el resto de los países hispanoamericanos.
El mayor interés por el estudio de las grandes personalidades que se observa en el siglo XIX no debe sorprendernos, porque en una etapa incipiente de formación de la nación, se requería de héroes que sirvieran de paradigma en la creación de nuestra identidad. La historiografía del siglo XIX, además, nos permite conocer los sucesos y procesos de nuestra historia que condujeron a Chile a organizarse como un Estado de Derecho.
En la historiografía del siglo XX y XXI pone mayor énfasis en los procesos que en los personajes, así como establecer la interrelación de los fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales. Ya no interesa tanto la descripción de hechos y acontecimientos, como la interpretación de éstos para establecer su sentido y sus proyecciones. En esta tarea, algunos historiadores destacados como Alberto Edwards y Mario Góngora se han preocupado de insertar la historia de Chile en la historia universal, utilizando la analogía y la comparación.
En fin, el conocimiento de la historia de Chile permite tomar consciencia de que el hombre no solamente vive en el presente y proyecta su futuro, sino que tiene un pasado, construido por nuestros progenitores, que para perfeccionarlo debemos tomar consciencia de él.
Andrés Bello, quien contribuyó a orientar el curso que tomaría nuestra historiografía en el siglo XIX, planteó que el chileno tenía “su espíritu propio, sus facciones propias, sus instintos peculiares”, recomendando el estudio de los hechos del pasado para establecer nuestra identidad. Desde entonces, los historiadores chilenos tuvieron como misión “conocer y comprender el ser de Chile como individualidad histórica”.
La visión que a lo largo del tiempo se ha construido de la historia de Chile, se sustenta en los documentos más significativos de nuestra historia, no es fruto de especulaciones o simples opiniones, la ciencia histórica es historia documentada. Sin embargo, por tratarse de una ciencia humana, la obra de nuestros progenitores es interpretada desde distintas perspectivas. No obstante, gracias al hallazgo de nueva documentación, la utilización de nueva metodología y la perspectiva que da el tiempo, permiten, como en todas las ciencias, que se haya ido ganando en precisión y objetividad, perfeccionando en el conocimiento de la verdad histórica.
En relación con lo expuesto, hoy día se encuentra totalmente superada la idea que se tenía del período hispánico como una etapa despótica y oscurantista, o que la historia de Chile recién habría comenzado con la Independencia. En cuanto a los constructores de nuestra nacionalidad, aunque aún subsiste la polémica entre carrerinos y o”higginistas, pocos niegan que Carrera fue el gran personaje de la Patria Vieja, mientras O”Higgins lo fue de la Patria Nueva, y que ambos, conaciertos y errores, contribuyeron de manera importante a la Independencia de Chile. Respecto de Portales, a pesar de quienes lo presentan como un mito de nuestra historia, nadie puede negar su gran amor al país y su enorme contribución a que Chile construya el Estado mucho antes que el resto de los países hispanoamericanos.
El mayor interés por el estudio de las grandes personalidades que se observa en el siglo XIX no debe sorprendernos, porque en una etapa incipiente de formación de la nación, se requería de héroes que sirvieran de paradigma en la creación de nuestra identidad. La historiografía del siglo XIX, además, nos permite conocer los sucesos y procesos de nuestra historia que condujeron a Chile a organizarse como un Estado de Derecho.
En la historiografía del siglo XX y XXI pone mayor énfasis en los procesos que en los personajes, así como establecer la interrelación de los fenómenos económicos, sociales, políticos y culturales. Ya no interesa tanto la descripción de hechos y acontecimientos, como la interpretación de éstos para establecer su sentido y sus proyecciones. En esta tarea, algunos historiadores destacados como Alberto Edwards y Mario Góngora se han preocupado de insertar la historia de Chile en la historia universal, utilizando la analogía y la comparación.
En fin, el conocimiento de la historia de Chile permite tomar consciencia de que el hombre no solamente vive en el presente y proyecta su futuro, sino que tiene un pasado, construido por nuestros progenitores, que para perfeccionarlo debemos tomar consciencia de él.
Evaluacion Segunda Guerra Mundial
En el siguientte Ejercicio es para relacionar imágenes y personajes
Empareja las imágenes con el nombre de los personajes
Evaluacion
Empareja las imágenes con el nombre de los personajes
Evaluacion
Transgénicos: La investigación flagrante (2005)
Título original: OGM : L’étude qui accuse
Año: 2005
Realizado por: Michel Despratx, Stephan Rossi, Jean Pierre Vesperini, Nicolas De Marinis, Veronique Leroy
Productora: 90 Minutes (Canal+ France)
País: Francia
El reportaje nos muestra cómo las transnacionales de los productos transgénicos, conjuntamente con los gobiernos de turno, han minimizado estos estudios, más bien tratan de esconder los resultados de otras investigaciones realizados en instituciones independientes... Al final del reportaje, el periodista muestra una carta confidencial del gobierno francés, que ha caído en sus manos, por el cual piden a las autoridades europeas que no se divulguen más estudios relativos a la toxisdad de los transgénicos ya que la publicidad creada alrededor de estos estudios podría perjudicar la competitividad de las empresas fabricantes de transgénicos!!!
El reportaje presenta pruebas contundentes que ninguna autoridad puede soslayar, los seres humanos no somos conejillos de indias para que experimenten con nosotros, la salud pública está protegida por la Constitución Política del Estado y por cualquier ley sobre Derechos Humanos de la Persona, motivo por el cual, cualquier Ley que atente sobhttp://www.megaupload.com/?d=WSBCKQC0
http://www.megaupload.com/?d=GQ7LDZBJ
http://www.megaupload.com/?d=PI63DCA9
http://www.megaupload.com/?d=ZJG45V9Z
http://www.megaupload.com/?d=DGU4Y7K
El mundo en la Guerra Fria
En el siguiente video veremos como las potencias mundiales en al guerra fria se reparten el mundo
Actividad Crisis de los Misiles
Escribir un corto reportaje periodistico sobre la crisis de los misiles en Cuba en base al siguiente texto:
Estimado señor presidente:
He sabido con satisfacción su respuesta al señor Thant en el sentido de que se tomarán medidas para impedir el contacto entre nuestros barcos y con ello evitar irremediables consecuencias.
Este razonable paso por su parte refuerza mi creencia de que usted está demostrando preocupación por salvaguardar la paz y observo esto con gran satisfacción.
Ya he sostenido en alguna ocasión que nuestro pueblo, nuestro Gobierno y yo personalmente, como presidente el Consejo de Ministros, estamos preocupados únicamente en que nuestros países puedan desarrollarse y ocupar un lugar digno entre todos los pueblos del mundo en la competencia económica, en el progreso de la cultura y de las artes, en el incremento el bienestar de la Humanidad.
Este es el campo más noble y necesario para la competencia y, tanto los vencedores como los vencidos, sólo ganancias pueden obtener de ella, puesto que en el va implícita la paz y el mejoramiento de las condiciones de vida del hombre.
En su declaración usted ha sustentado que el principal objetivo es llegar a un acuerdo y adoptar las medidas necesarias para impedir un choque entre nuestro buques, con la consiguiente acentuación de la crisis que podría desembocar en un conflicto militar, tras de cuyo estallido todas las conversaciones serian superfluos ya que entonces entrarían en liza otras fuerzas y otras leyes, las leyes de guerra.
Estoy de acuerdo con usted. Pero éste sólo el primer paso, puesto que la medida más importante a adoptar es la normalización y la estabilización de la paz entre los Estados y entre los pueblos.
Me hago cargo perfectamente de su preocupación, señor presidente, por la seguridad de los Estados Unidos, porque éste es el primer deber de un presidente. Pero nosotros, los rusos, estamos también preocupados por la misma cuestión, y yo como presidente del Consejo de Ministros, asumo las mismas obligaciones en relación con la URSS.
Usted ha mostrado su preocupación por el hecho de que nosotros hemos ayudado con armas a Cuba a fin de fortalecer su capacidad defensiva -sí, precisamente su «capacidad defensiva»-, porque, prescindiendo de las armas que posea, Cuba no puede comparase con los Estados Unidos. Son muy diferentes las cantidades, el potencial militar de que disponen Estados Unidos y Cuba.
Nuestra intención ha sido, y sigue siendo, ayudar a Cuba. Y nadie puede negar el carácter humano de nuestros motivos, que no son otros que hacer posible que Cuba viva en paz y que se desarrolle de acuerdo con los deseos de sus pueblos.
Usted desea mantener la seguridad de su país. Esto es comprensible, pero Cuba aspira a lo mismo. Todos los países desean mantener su propia seguridad.
¿De qué forma podemos nosotros, la Unión Soviética, nuestro Gobierno, valorar las acciones de ustedes, concretamente el hecho de que hayan ustedes rodeado con bases militares a la Unión Soviética y a nuestros aliados, estableciendo en ellas arsenales de proyectiles? Los funcionarios norteamericanos han declarado infinidad de veces, y de modo inequívoco, que sus proyectiles están emplazados en Gran Bretaña y en Italia y que están apuntando contra nosotros. Por supuesto también hay proyectiles emplazados en Turquía.
Usted está preocupado por causa de Cuba. Usted dice que Cuba le preocupa por que hay una distancia de tan sólo 145 kilómetros desde ella a la costa americana. ¿Considera acaso que tiene usted derecho a demandar seguridad para su país y la retirada de todas aquellas armas a las que califica de «ofensivas» y no reconoce que el mismo derecho nos asiste a nosotros?
Usted ha instalado proyectiles mortíferos, armas de las consideradas ofensivas por usted, en el suelo de Turquía, prácticamente al lado nuestro. ¿Cómo puede entonces admitirse una concordancia entre nuestra semejante capacidad militar y las desiguales relaciones entre nuestros dos grandes Estados?
Está bien, señor presidente, que haya accedido usted a que nuestros representantes se reúnan e inicien conversaciones aparentemente bajo la mediación del secretario general de las Naciones Unidas, U Thant. Este funcionario internacional ha asumido el papel de mediador y nosotros le consideramos capacitado para llevar adelante esta misión de responsabilidad, dando por sentado, por supuesto, que cada una de las partes ha de demostrar buena voluntad para solucionar el conflicto.
Yo estimo que es posible poner fin rápidamente al conflicto y normalizar la situación de modo que los pueblos puedan respirar más fácilmente considerando que los hombres de estado responsables tienen buen sentido, plena consciencia de sus responsabilidades, capacidad suficiente para resolver cuestiones complicadas y no habrán de dejar que los acontecimientos desemboquen en la catástrofe de una guerra.
Por consiguiente, hago a usted esta proposición: nosotros accedemos a retirar de Cuba aquellos materiales que usted calificó de ofensivos, y podemos comprometer nos a ello en el seno de las Naciones Unidas. En reciprocidad, sus representantes harán una declaración en el sentido de que los Estados Unidos, considerando las dificultades y la ansiedad del Estado soviético, retirarán de Turquía similares materiales ofensivos.
Lleguemos a un acuerdo en cuanto al período de tiempo necesario, para ustedes y para nosotros, al objeto de poner en práctica este plan. Después de esto, personas de confianza del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, podrán vigilar sobre el terreno el cumplimiento exacto de los compromisos.
Por supuesto, será necesaria la autorización de los Gobiernos de Cuba y Turquía para que los agentes de la ONU puedan entrar en los respectivos países y llevar a cabo su misión de inspección. Lo ideal sería que estos agentes gozaran no sólo de la confianza del Consejo de Seguridad, sino de la confianza de los Estados Unidos, de la Unión Soviética y de Turquía y Cuba. Creo que no será difícil elegir a esos agentes que deberán respetar los intereses de todas las partes afectadas.
Nosotros, comprometiéndonos a dar satisfacción a las esperanzas de los pueblos de Cuba y Turquía y a fortalecer la confianza de ellos en su propia seguridad, haremos una declaración ante el Consejo de Seguridad de modo que el Gobierno soviético haga la promesa solemne de respetar la soberanía de Turquía y la inviolabilidad de sus fronteras, de no interferir en sus asuntos, de no invadir Turquía, de no hacer del territorio soviético una cabeza de puente para tal invasión y de contener las intenciones de todas las personas que proyecten una agresión contra Turquía, tanto desde el territorio de la Unión Soviética como desde el de otros Estados vecinos de la nación turca.
El Gobierno de los Estados Unidos hará una declaración análoga, también ante el Consejo de Seguridad, en el sentido de respetar a Cuba. Declarará que los Estados Unidos, impulsados por el respeto a la soberanía de Cuba y a la inviolabilidad de sus fronteras, se comprometen a no interferir en sus asuntos internos, a no invadir Cuba, a no hacer del territorio norteamericano una plataforma para tal invasión y a contener las intenciones de todas las personas que proyecten una agresión contra Cuba, tanto desde el territorio de los Estados Unidos como desde el territorio de los estados vecinos de la nación cubana.
Para esto necesitaríamos, naturalmente, llegar a un acuerdo sobre un tiempo límite. Lleguemos, pues, a un acuerdo sobre tal periodo de tiempo, pero sin retrasarlo demasiado: dos o tres semanas, desde luego no más de un mes.
Los materiales situados en Cuba a que usted se ha referido y que constituyen el motivo de su preocupación, están en manos de oficiales soviéticos. Por lo tanto, que da excluido cualquier uso accidental de los mismos con daño para Estados Unidos.
Estos materiales están emplazados en Cuba a petición del Gobierno cubano y exclusivamente con fines de defensa. Por lo tanto, si no hay invasión de Cuba ni ataque contra la Unión Soviética o contra alguno de sus aliados, estos materiales no constituyen ni constituirán una amenaza para nadie. Porque su instalación no persigue pro pósitos de ataque.
Si está usted de acuerdo con mi proposición, señor presidente, nosotros podemos enviar a nuestros representantes a Nueva York, a las Naciones Unidas, con instrucciones concretas a fin de que podamos alcanzar un acuerdo. Si usted elige también a sus hombres y les da las correspondientes instrucciones la cuestión puede quedar zanjada rápidamente.
¿Por qué deseo yo esto? Porque el mundo entero se encuentra actualmente preocupado y espera de nosotros una rápida solución. La mayor alegría para todos los pueblos puede ser el anuncio de nuestro acuerdo sobre la radical liquidación del conflicto planteado. Yo atribuyo una gran importancia a este acuerdo, que puede ser, además, utilizado como un buen paso para allanar el camino a un convenio sobre prohibición d pruebas nucleares. La cuestión de las pruebas debe ser estudiada paralelamente, aunque sin relacionar un asunto con el otro, puesto que son de naturaleza diferente.
Sin embargo, es importante que se alcance un acuerdo sobre las dos cuestiones para prestar al pueblo un buen servicio, para alegrarle también con la noticia de la interrupción de las pruebas nucleares, para demostrarle que la atmósfera no habrá de ser por más tiempo contaminada. Nuestra posición y la suya a este respecto, señor presidente, son muy cercanas.
Todo esto puede ser utilizado también como un buen punto de partida hacia la consecución de otros acuerdos sobre otras cuestiones acerca de las cuales intercambiamos ahora nuestros puntos de vista. Estas cuestiones no han podido quedar re sueltas por ahora, pero están esperando una urgente solución que haga más clara la atmósfera internacional. Nosotros estamos dispuestos a conseguirla.
Estas son, pues, mis proposiciones, señor presidente. Suyo, respetuosamente,
26 de octubre de 1962
Nikita Kruschev
Estimado señor presidente:
He sabido con satisfacción su respuesta al señor Thant en el sentido de que se tomarán medidas para impedir el contacto entre nuestros barcos y con ello evitar irremediables consecuencias.
Este razonable paso por su parte refuerza mi creencia de que usted está demostrando preocupación por salvaguardar la paz y observo esto con gran satisfacción.
Ya he sostenido en alguna ocasión que nuestro pueblo, nuestro Gobierno y yo personalmente, como presidente el Consejo de Ministros, estamos preocupados únicamente en que nuestros países puedan desarrollarse y ocupar un lugar digno entre todos los pueblos del mundo en la competencia económica, en el progreso de la cultura y de las artes, en el incremento el bienestar de la Humanidad.
Este es el campo más noble y necesario para la competencia y, tanto los vencedores como los vencidos, sólo ganancias pueden obtener de ella, puesto que en el va implícita la paz y el mejoramiento de las condiciones de vida del hombre.
En su declaración usted ha sustentado que el principal objetivo es llegar a un acuerdo y adoptar las medidas necesarias para impedir un choque entre nuestro buques, con la consiguiente acentuación de la crisis que podría desembocar en un conflicto militar, tras de cuyo estallido todas las conversaciones serian superfluos ya que entonces entrarían en liza otras fuerzas y otras leyes, las leyes de guerra.
Estoy de acuerdo con usted. Pero éste sólo el primer paso, puesto que la medida más importante a adoptar es la normalización y la estabilización de la paz entre los Estados y entre los pueblos.
Me hago cargo perfectamente de su preocupación, señor presidente, por la seguridad de los Estados Unidos, porque éste es el primer deber de un presidente. Pero nosotros, los rusos, estamos también preocupados por la misma cuestión, y yo como presidente del Consejo de Ministros, asumo las mismas obligaciones en relación con la URSS.
Usted ha mostrado su preocupación por el hecho de que nosotros hemos ayudado con armas a Cuba a fin de fortalecer su capacidad defensiva -sí, precisamente su «capacidad defensiva»-, porque, prescindiendo de las armas que posea, Cuba no puede comparase con los Estados Unidos. Son muy diferentes las cantidades, el potencial militar de que disponen Estados Unidos y Cuba.
Nuestra intención ha sido, y sigue siendo, ayudar a Cuba. Y nadie puede negar el carácter humano de nuestros motivos, que no son otros que hacer posible que Cuba viva en paz y que se desarrolle de acuerdo con los deseos de sus pueblos.
Usted desea mantener la seguridad de su país. Esto es comprensible, pero Cuba aspira a lo mismo. Todos los países desean mantener su propia seguridad.
¿De qué forma podemos nosotros, la Unión Soviética, nuestro Gobierno, valorar las acciones de ustedes, concretamente el hecho de que hayan ustedes rodeado con bases militares a la Unión Soviética y a nuestros aliados, estableciendo en ellas arsenales de proyectiles? Los funcionarios norteamericanos han declarado infinidad de veces, y de modo inequívoco, que sus proyectiles están emplazados en Gran Bretaña y en Italia y que están apuntando contra nosotros. Por supuesto también hay proyectiles emplazados en Turquía.
Usted está preocupado por causa de Cuba. Usted dice que Cuba le preocupa por que hay una distancia de tan sólo 145 kilómetros desde ella a la costa americana. ¿Considera acaso que tiene usted derecho a demandar seguridad para su país y la retirada de todas aquellas armas a las que califica de «ofensivas» y no reconoce que el mismo derecho nos asiste a nosotros?
Usted ha instalado proyectiles mortíferos, armas de las consideradas ofensivas por usted, en el suelo de Turquía, prácticamente al lado nuestro. ¿Cómo puede entonces admitirse una concordancia entre nuestra semejante capacidad militar y las desiguales relaciones entre nuestros dos grandes Estados?
Está bien, señor presidente, que haya accedido usted a que nuestros representantes se reúnan e inicien conversaciones aparentemente bajo la mediación del secretario general de las Naciones Unidas, U Thant. Este funcionario internacional ha asumido el papel de mediador y nosotros le consideramos capacitado para llevar adelante esta misión de responsabilidad, dando por sentado, por supuesto, que cada una de las partes ha de demostrar buena voluntad para solucionar el conflicto.
Yo estimo que es posible poner fin rápidamente al conflicto y normalizar la situación de modo que los pueblos puedan respirar más fácilmente considerando que los hombres de estado responsables tienen buen sentido, plena consciencia de sus responsabilidades, capacidad suficiente para resolver cuestiones complicadas y no habrán de dejar que los acontecimientos desemboquen en la catástrofe de una guerra.
Por consiguiente, hago a usted esta proposición: nosotros accedemos a retirar de Cuba aquellos materiales que usted calificó de ofensivos, y podemos comprometer nos a ello en el seno de las Naciones Unidas. En reciprocidad, sus representantes harán una declaración en el sentido de que los Estados Unidos, considerando las dificultades y la ansiedad del Estado soviético, retirarán de Turquía similares materiales ofensivos.
Lleguemos a un acuerdo en cuanto al período de tiempo necesario, para ustedes y para nosotros, al objeto de poner en práctica este plan. Después de esto, personas de confianza del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, podrán vigilar sobre el terreno el cumplimiento exacto de los compromisos.
Por supuesto, será necesaria la autorización de los Gobiernos de Cuba y Turquía para que los agentes de la ONU puedan entrar en los respectivos países y llevar a cabo su misión de inspección. Lo ideal sería que estos agentes gozaran no sólo de la confianza del Consejo de Seguridad, sino de la confianza de los Estados Unidos, de la Unión Soviética y de Turquía y Cuba. Creo que no será difícil elegir a esos agentes que deberán respetar los intereses de todas las partes afectadas.
Nosotros, comprometiéndonos a dar satisfacción a las esperanzas de los pueblos de Cuba y Turquía y a fortalecer la confianza de ellos en su propia seguridad, haremos una declaración ante el Consejo de Seguridad de modo que el Gobierno soviético haga la promesa solemne de respetar la soberanía de Turquía y la inviolabilidad de sus fronteras, de no interferir en sus asuntos, de no invadir Turquía, de no hacer del territorio soviético una cabeza de puente para tal invasión y de contener las intenciones de todas las personas que proyecten una agresión contra Turquía, tanto desde el territorio de la Unión Soviética como desde el de otros Estados vecinos de la nación turca.
El Gobierno de los Estados Unidos hará una declaración análoga, también ante el Consejo de Seguridad, en el sentido de respetar a Cuba. Declarará que los Estados Unidos, impulsados por el respeto a la soberanía de Cuba y a la inviolabilidad de sus fronteras, se comprometen a no interferir en sus asuntos internos, a no invadir Cuba, a no hacer del territorio norteamericano una plataforma para tal invasión y a contener las intenciones de todas las personas que proyecten una agresión contra Cuba, tanto desde el territorio de los Estados Unidos como desde el territorio de los estados vecinos de la nación cubana.
Para esto necesitaríamos, naturalmente, llegar a un acuerdo sobre un tiempo límite. Lleguemos, pues, a un acuerdo sobre tal periodo de tiempo, pero sin retrasarlo demasiado: dos o tres semanas, desde luego no más de un mes.
Los materiales situados en Cuba a que usted se ha referido y que constituyen el motivo de su preocupación, están en manos de oficiales soviéticos. Por lo tanto, que da excluido cualquier uso accidental de los mismos con daño para Estados Unidos.
Estos materiales están emplazados en Cuba a petición del Gobierno cubano y exclusivamente con fines de defensa. Por lo tanto, si no hay invasión de Cuba ni ataque contra la Unión Soviética o contra alguno de sus aliados, estos materiales no constituyen ni constituirán una amenaza para nadie. Porque su instalación no persigue pro pósitos de ataque.
Si está usted de acuerdo con mi proposición, señor presidente, nosotros podemos enviar a nuestros representantes a Nueva York, a las Naciones Unidas, con instrucciones concretas a fin de que podamos alcanzar un acuerdo. Si usted elige también a sus hombres y les da las correspondientes instrucciones la cuestión puede quedar zanjada rápidamente.
¿Por qué deseo yo esto? Porque el mundo entero se encuentra actualmente preocupado y espera de nosotros una rápida solución. La mayor alegría para todos los pueblos puede ser el anuncio de nuestro acuerdo sobre la radical liquidación del conflicto planteado. Yo atribuyo una gran importancia a este acuerdo, que puede ser, además, utilizado como un buen paso para allanar el camino a un convenio sobre prohibición d pruebas nucleares. La cuestión de las pruebas debe ser estudiada paralelamente, aunque sin relacionar un asunto con el otro, puesto que son de naturaleza diferente.
Sin embargo, es importante que se alcance un acuerdo sobre las dos cuestiones para prestar al pueblo un buen servicio, para alegrarle también con la noticia de la interrupción de las pruebas nucleares, para demostrarle que la atmósfera no habrá de ser por más tiempo contaminada. Nuestra posición y la suya a este respecto, señor presidente, son muy cercanas.
Todo esto puede ser utilizado también como un buen punto de partida hacia la consecución de otros acuerdos sobre otras cuestiones acerca de las cuales intercambiamos ahora nuestros puntos de vista. Estas cuestiones no han podido quedar re sueltas por ahora, pero están esperando una urgente solución que haga más clara la atmósfera internacional. Nosotros estamos dispuestos a conseguirla.
Estas son, pues, mis proposiciones, señor presidente. Suyo, respetuosamente,
26 de octubre de 1962
Nikita Kruschev
martes, 10 de mayo de 2011
Revolucion Rusa
Para comenzar a distingir las principales caracteristicas de la revolucion rusa, veremos un video introductorio para dilusidar los elementos que contiene este proceso.
Para continuar leeremos 2 documentos que nos daran distintos puntos de vistas sobre el proceso revolucionario.
Para continuar leeremos 2 documentos que nos daran distintos puntos de vistas sobre el proceso revolucionario.
DOCUMENTO 1: Peticiones dirigidas al Zar por los manifestantes del 9 de enero de 1905.
« ¡Señor! Nosotros, obreros de San Petersburgo, nuestras mujeres, hijos y ancianos inválidos, llegamos ante ti para pedir justicia y protección. Estamos en la Miseria , oprimidos y cargados con trabajo excesivo, tratados como esclavos que deben soportar pacientemente su amarga suerte y callar. Creemos preferible morir que prolongar insoportables sufrimientos. Hemos abandonado el trabajo y declarado a los patronos nuestro propósito de no reintegrarnos al mismo hasta que satisfagan nuestras demandas. Pedimos pocas cosas. Nuestra primera petición es que los patronos examinen con nosotros las Peticiones. Esto ha sido rechazado, así como el derecho de hablar de nuestras necesidades (...). También han considerado ilegal nuestro deseo de disminuir el horario de trabajo hasta las ocho horas diarias, de convenir el salario (...), de que se mejoren las condiciones de trabajo. Según los patronos todo es ilegal: nuestras demandas, un crimen. ¡Señor! Estamos aquí Más de 300.000 hombres solamente por sus apariencias y aspecto. Cualquiera que entre nosotros intente elevar su voz para defender los intereses de la clase obrera será aprisionado y deportado (…). ¡Señor!, ¿Esto es conforme con las leyes divinas, en cuya virtud gobernáis? Por esto, nos hemos congregado cerca de los muros de tu palacio. Es aquí donde buscamos el último saludo. No rehúses proteger a tu pueblo. Sácale de la tumba de la arbitrariedad, de la miseria y de la ignorancia.
Ordena inmediatamente convocar a los representantes de todas las clases y órdenes del pueblo ruso. Y para esto, manda que las elecciones a la Asamblea Constituyente se hagan según el sufragio universal, secreto e igual. Es nuestra petición más importante.»
Apud. VOILLIARD y otros: «Documents d'Histoire, II, Armand Colia, París, 1964, Págs. 102-103. EN: J. González Fernández, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona 2001, p.152
DOCUMENTO 2: El domingo sangriento
«Domingo, 22 de enero de 1905, Un día penoso. Se han producido grandes desórdenes en San Petersburgo por que unos obreros querían subir Palacio de Invierno. Las tropas han abierto fuego en varios lugares de la ciudad; ha habido muchos muertos y heridos. ¡Dios mío, qué penoso y que triste! Mamá ha llegado de la ciudad y ha ido directamente a misa. (...)
Diario de Nicolás II. Apud MARTINEZ DEGRAIN: “Los días rojos”. Historia 16, Nº 7.
Madrid, 1976
En los documentos puedes apreciar 2 visiones acerca del mismo hecho. Después de haberlos leído responde las preguntas que te proponemos y plantea tus reflexiones ante tus compañeros.
1. ¿Qué piden los obreros de San Petersburgo al Zar?
2. ¿Qué respuesta recibieron de parte de las autoridades?
3. Según los documentos ¿qué puede inferir respecto del sistema de gobierno existente en Rusia? ¿Cuál era la posición del obrero frente al Zar?
Los tratados de paz
Los países vencedores fueron firmando diversos tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas. Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía fueron forzadas a firmar unos tratados en los que no se les había dado voz.
El Tratado de Versalles, firmado con Alemania
Cláusulas territoriales
• Francia recupera Alsacia y Lorena
• Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica
• El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.
• Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres
• Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.
• El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población)
• La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años
• Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños.
Cláusulas militares
• Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)
• Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin)
• Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.
Reparaciones de guerra
• Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.
• Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%
• En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad.
Otras cláusulas
• Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto.
• Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.
• Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)
• Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado.
El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria
• Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
• Pago de reparaciones.
• Limitaciones en el ejército.
• Prohibición del Anschluss con Alemania.
El Tratado de Trianon, firmado con Hungría
• Fin del Imperio Austro-Húngaro, dee su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
• Pago de reparaciones
• Limitaciones en el ejército
• Importantes minorías húngaras (3 millones, un tercio de la población total) quedan fuera del estado húngaro, en Eslovaquia, Rumanía (Transilvania) y Yugoslavia.
El Tratado de Neuilly, firmado con Bulgaria
• Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia
• Pago de reparaciones
• Limitaciones en el ejército
El Tratado de Sèvres, con Turquía
• Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.
• Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia estipuladas en Sèvres son anuladas en el tratado de Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra Grecia (1919-1922). Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en Europa.
El problema soviético
La Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918) supuso la salida de la guerra de la Rusia soviética y la pérdida de gran cantidad de territorios en beneficio de los Imperios Centrales. Lenin se apresuró a firmar una paz tan dura para centrar al Ejército Rojo en la guerra civil iniciada en Rusia.
Los países de la Entente apoyaron, primero con tropas y luego con armas y dinero, al Ejército Blanco en su lucha contra el gobierno bolchevique.
Aprovechando la situación creada por la revolución, la derrota ante los Imperios Centrales, la guerra civil rusa, y la posterior victoria de la Entente , diversos territorios del antiguo imperio ruso zarista alcanzaron su independencia: Finlandia, en diciembre de 1917 y los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, a lo largo de 1918
Polonia y la Rusia soviética se enfrentaron en una guerra que concluyó con el Tratado de Riga (marzo 1921). Este tratado supuso importantes pérdidas territoriales en beneficio del nuevo estado polaco. Finalmente, Rumanía se anexionó Besarabia.
El aislamiento de los Estados Unidos
Wilson puso toda su influencia en la constitución de la Sociedad de Naciones. Un elemento clave de la nueva sociedad era el principio de la seguridad colectiva, por el cual EE.UU. y los demás países miembros quedaban comprometidos en la defensa de la seguridad de los demás miembros de la Sociedad.
Wilson, presidente del partido demócrata, se encontró con un Senado, que debía ratificar los tratados de paz y el pacto de la Sociedad de Naciones, dominado por el partido republicano. Los republicanos optaron por introducir importantes enmiendas al Pacto de la Sociedad de Naciones, esencialmente dirigidas a limitar el principio de la seguridad colectiva. La negativa de Wilson a negociar llevo a que el problema se solucionara en las elecciones de 1920.
La derrota de Wilson y el triunfo del republicano Harding precipitó que EE.UU. no firmara ni los Tratados de Paz ni el Pacto de la Sociedad de Naciones. Posteriormente, en 1921, firmó tratados por separado con Alemania, Austria y Hungría.
El Tratado de Versalles, firmado con Alemania
Cláusulas territoriales
• Francia recupera Alsacia y Lorena
• Eupen y Malmedy pasan a manos de Bélgica
• El pasillo polaco (Posnania y otras regiones) y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia. Esto significaba el aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.
• Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres
• Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig-Holstein.
• El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población)
• La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de Naciones y explotada económicamente por Francia durante 15 años
• Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británico y Francia. Bélgica y Japón se anexionaron territorios muy pequeños.
Cláusulas militares
• Drástica limitación de la Armada (el grueso de la Armada de guerra fue confiscado y confinado en la base británica de Scapa Flow) y el Ejército (100.000 efectivos, no tanques, aviones, artillería pesada...)
• Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km. al este del Rin)
• Ocupación temporal de la orilla occidental del Rin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.
Reparaciones de guerra
• Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores.
• Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia 52%, Gran Bretaña 22%, Italia 10%, Bélgica 8%
• En la Conferencia de Londres (1920) se fija el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad.
Otras cláusulas
• Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Fue la agresión alemana la que desencadenó el conflicto.
• Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.
• Prohibición del Anschluss (unión Alemania y Austria)
• Establecimiento del Pacto de la Sociedad de Naciones, como un anexo al Tratado.
El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria
• Fin del Imperio Austro-Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
• Pago de reparaciones.
• Limitaciones en el ejército.
• Prohibición del Anschluss con Alemania.
El Tratado de Trianon, firmado con Hungría
• Fin del Imperio Austro-Húngaro, dee su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
• Pago de reparaciones
• Limitaciones en el ejército
• Importantes minorías húngaras (3 millones, un tercio de la población total) quedan fuera del estado húngaro, en Eslovaquia, Rumanía (Transilvania) y Yugoslavia.
El Tratado de Neuilly, firmado con Bulgaria
• Pérdidas territoriales en beneficio de Rumanía, Grecia y Yugoslavia
• Pago de reparaciones
• Limitaciones en el ejército
El Tratado de Sèvres, con Turquía
• Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.
• Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia estipuladas en Sèvres son anuladas en el tratado de Lausana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra Grecia (1919-1922). Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en Europa.
El problema soviético
La Paz de Brest-Litovsk (marzo 1918) supuso la salida de la guerra de la Rusia soviética y la pérdida de gran cantidad de territorios en beneficio de los Imperios Centrales. Lenin se apresuró a firmar una paz tan dura para centrar al Ejército Rojo en la guerra civil iniciada en Rusia.
Los países de la Entente apoyaron, primero con tropas y luego con armas y dinero, al Ejército Blanco en su lucha contra el gobierno bolchevique.
Aprovechando la situación creada por la revolución, la derrota ante los Imperios Centrales, la guerra civil rusa, y la posterior victoria de la Entente , diversos territorios del antiguo imperio ruso zarista alcanzaron su independencia: Finlandia, en diciembre de 1917 y los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, a lo largo de 1918
Polonia y la Rusia soviética se enfrentaron en una guerra que concluyó con el Tratado de Riga (marzo 1921). Este tratado supuso importantes pérdidas territoriales en beneficio del nuevo estado polaco. Finalmente, Rumanía se anexionó Besarabia.
El aislamiento de los Estados Unidos
Wilson puso toda su influencia en la constitución de la Sociedad de Naciones. Un elemento clave de la nueva sociedad era el principio de la seguridad colectiva, por el cual EE.UU. y los demás países miembros quedaban comprometidos en la defensa de la seguridad de los demás miembros de la Sociedad.
Wilson, presidente del partido demócrata, se encontró con un Senado, que debía ratificar los tratados de paz y el pacto de la Sociedad de Naciones, dominado por el partido republicano. Los republicanos optaron por introducir importantes enmiendas al Pacto de la Sociedad de Naciones, esencialmente dirigidas a limitar el principio de la seguridad colectiva. La negativa de Wilson a negociar llevo a que el problema se solucionara en las elecciones de 1920.
La derrota de Wilson y el triunfo del republicano Harding precipitó que EE.UU. no firmara ni los Tratados de Paz ni el Pacto de la Sociedad de Naciones. Posteriormente, en 1921, firmó tratados por separado con Alemania, Austria y Hungría.
Evaluacion sobre el periodo entre Guerra
Acontinuacion presiona el siguiente enlace para medir tus conocimientos sobre el proceso entre guerras
EVALUACION
EVALUACION
Suscribirse a:
Entradas (Atom)